Micro-capítulo 1/2
Los conceptos en juego
Víctima
La tercera acepción del diccionario de la RAE para el término víctima es:
“Persona que padece daño por culpa ajena o por causa fortuita”
Es decir, originado por una persona (delito) o por causas naturales (accidente, terremoto, etc.)
Compasión
El sentimiento más frecuente que experimentamos cuando conocemos que una persona ha padecido alguno de esos tipos de daño es la compasión.
Según ese mismo diccionario, compasión es:
“El sentimiento de pena, de ternura y de identificación ante los males de alguien”
Dolor
El daño que experimenta la víctima del suceso es el dolor, físico y/o emocional, asociado a la pérdida de sus bienes: materiales, su propia salud, la de un ser querido, etc.
El dolor es inevitable.
Apego
La intensidad del dolor es proporcional al apego a los bienes anteriores. La intensidad del apego es, por consiguiente, una elección, que está determinada por las creencias, valores e intereses que hemos elegido.
Tomar consciencia de esa elección -y por consiguiente de la posibilidad de cambiarla- es una de las claves para gestionar el dolor y, como veremos más adelante, del (muy) probable sufrimiento.
Algunas personas, tal vez pocas, -que han elegido determinadas creencias e intereses- muestran un apego nulo, o muy pequeño, a esos bienes. Probablemente son conscientes de que en esta vida estamos de paso, y de que apego significa dependencia o condicionamiento. Este colectivo no experimenta dolor, o su intensidad es baja.
La mayor parte de las personas, al menos en los denominados países desarrollados, generan mayor apego a los bienes anteriores. La consecuencia es que cuando los pierden total o parcialmente experimentan mucho dolor. Para este colectivo, por tanto, el dolor aparece como inevitable, y su intensidad es proporcional al apego.
Sobreponiéndose al dolor
El primer colectivo puede sobreponerse al dolor sin ayuda externa, o con muy poca, y además en un período breve de tiempo.
Sin embargo, el segundo gran colectivo, a pesar de haber experimentado la misma o similar vivencia, experimenta un dolor mucho más intenso, por lo que necesita más ayuda y apoyo externo, que encuentra en la compasión que otras personas le muestran y ofrecen. El dolor asociado a la pérdida tiene, en este colectivo, una duración mayor que el del colectivo anterior.
Sufrimiento
El sufrimiento es el juicio que hacemos acerca de nuestro dolor. Es una construcción personal, es decir, es una elección realizada y condicionada por nuestras creencias, valores e intereses personales.
El vínculo que se establece entre las personas que se consideran víctimas y las que ofrecen su compasión puede resultar beneficioso o perjudicial para la víctima.
Jaime Bacás, fundador de EXEKUTIVE Coaching.
La siguiente relación incluye los dos micro-capítulos del artículo
¿CONSIDERARSE UNA VÍCTIMA ES UNA ELECCIÓN?
Micro-capítulo 1/2: Los conceptos en juego
Micro-capítulo 2/2: Los beneficios de la víctima y el coaching